Planta de extracción de aceite de microalgas en Chile
| Materia prima | sésamo, soja, maní, girasol, palma, coco, semilla de algodón, etc. |
| Tipo | Planta de extracción de aceite de cocina |
| Capacidad de producción | 30 t/d |
| Dimensiones (largo x ancho x alto) | 1120/1200/1650 mm |
| Países exportadores | Chile |
| Servicio | Personalización, instalación, asesoramiento y formación. |
Industria de alimentos y biocombustibles abren gran potencial
→
Gracias al alto contenido de aceite que generan, la biomasa de las microalgas se ha convertido en una de las fuentes más eficientes para generar biodiesel, un biocombustible que además de ser una alternativa al petróleo, es altamente biodegradable y reduce significativamente las emisiones de monóxido y dióxido de carbono a la atmósfera.

Extracción de aceite de microalgas en Chile
→
La biomasa fue posteriormente destinada a la extracción de aceite para la generación de biodiesel. En el fotobiorreactor fueron cultivadas distintas especies de microalgas dulceacuícolas, que se encuentran en el territorio nacional, de manera a obtener biomasa.

Producirán biodiesel a partir de microalgas en Mejillones
→
Esto luego de que se decidiera instalar en esta comuna de la región de Antofagasta una planta piloto donde se cultivarán microalgas para la producción de biocombustibles. Este proyecto pionero en el país contempla una inversión de $6.836 millones.

DISEñO Y EVALUACI N DE PROCESOS PARA LA EXTRACCI N Y
→
Al final del proyecto el grupo UC-USM tendrá mayor infraestructura y el know-how para contribuir al estado del arte en procesos de separación con CO2-SC, y varias empresa chilenas contaran con una base tecnológica para decidir la instalación de una planta multipropósito para producir extractos de alto valor agregado a partir de sustratos

Micro y Macro algas – Centro de Biotecnología
→
En el área de biotecnología de micro y macro algas del CB-UdeC conocido como Grupo Interdisciplinario de Biotecnología Marina GIBMAR, está focalizado en desarrollar e implementar una plataforma integrada de investigación, desarrollo e innovación, que fortalezca la asociación con el sector productivo con un fuerte impacto socio económico

Región de Antofagasta: Inauguran planta piloto de cultivo
→
Con una inversión que supera los 7 millones de dólares, el Consorcio Desert Bioenergy, S.A., puso en marcha la primera planta piloto para el cultivo de microalgas para la producción de biodiesel en Tocopilla (Región de Antofagasta).

Biodiesel chileno a partir de algas nortinas
→
En este mismo lugar también se establecerá una planta demostrativa industrial de producción de aceite de microalgas, la que estará dirigida por la Dra. Agnes Cadavid de Algaefuels. Además, la Universidad de Concepción colaborará con la prospección, aislamiento y selección de cepas microalgales chilenas para producción

Investigadores chilenos desarrollan un nuevo biocombustible
→
Ellos serán los responsables del desarrollo de los procedimientos de cosecha y extracción de biomasa microalgal de una planta piloto experimental localizada en la Central Termoeléctrica E-CL, Mejillones de Antofagasta.

Científicos en Concepción crean alternativa sostenible al
→
A través de un proyecto Fondef IDeA, han logrado cultivar una cepa chilena de microalgas que produce altas concentraciones de ácido eicosapentaenoico (EPA), un componente clave del aceite de pescado.

PRODUCCION DE BIODIESEL EN CHILE A BASE DE MICROALGAS
→
La Universidad Católica de Chile y varias empresas privadas del país se Chile, desarrollan planta piloto de biodiesel con microalgas en Mejillones. Científicos de la Universidad Católica usarán CO2 para crear biodiesel líquido y harinas para la industria alimenticia.Por Anastasia Gubin – La Gran Época Lun, 20 Feb 2012.
